Potencial

¡ALERTA! Las 4 señales que indican que malgastas tu potencial

Este tema es uno de los más recurrentes cuando comienzo a trabajar con algún cliente. Cuando me cuentan cómo se sienten, con frecuencia mencionan no estar explotando todo su potencial, lo que les genera frustración.

Incluso comentan que “tienen mucho más para dar”. Pero los procesos o la forma en que se manejan las cosas en el sector donde trabajan, con el paso del tiempo han erosionado las ganas. Ya sea para proponer ideas nuevas, generar aportes, o cambios que podrían ser beneficiosos tanto para la empresa como para los propios profesionales.

Usualmente, si esta situación se sostiene en el tiempo, la persona termina por sentirse un empleado gris que forma parte de una gran cadena de montaje.

Te visualizas a vos mismo como un obrero que monta y desmonta partes. Pero en determinado punto pierdes el sentido del para qué de todo eso: “¿A qué vengo acá todas las mañanas?”

Perder el sentido, no entender qué valor estás aportando, en un punto es como estar en un carrousel. Sí, estás en permanente movimiento. Pero nunca llegas a ningún lado, giras en círculos. Terminas cada día donde empezaste. ¿Y entonces qué?

Es posible que algo de todo esto te esté pasando pero no pudieras identificar a qué se debe. Tan solo sabías que algo no va bien, que no te sientes bien con tu trabajo.

Por eso mismo, quiero contarte cuales son las 4 señales o síntomas que significan que estás desaprovechando potencial:

Impotencia: “sé que puedo más pero…”

Es muy posible que más de una vez se te haya cruzado ese pensamiento. Sabes que puedes aportar mucho más valor, pero terminas haciendo todos los días lo mismo y de la misma manera.

En un primer momento se siente mucha impotencia. Porque surgen ideas o propuestas que se quisieran plantear, pero como uno piensa que “caerán en saco roto”, se las calla. Y así comienza a pasar el tiempo, hasta que llega un momento en el cual no se sabe cómo, pero hemos caído en un letargo del cual no podemos despertar.

Sin darnos cuenta, aquella impotencia lentamente se ha convertido en conformismo. (¿Triste verdad?)

Frustración: sentirse poco valorado

Es otro de los grandes síntomas: sentir que no se es valorado en el lugar donde uno trabaja.

Por más que se han hecho esfuerzos por destacar, no se ha conseguido. Y eso al tiempo termina por generar hartazgo y se bajan los brazos.

Ante ese cuadro, ¿quién podría no sentirse frustrado? Pensemos: un gran potencial, poner lo mejor de uno cada día, hacer propuestas o proponer cambios. Pero todo sigue igual y sigues siendo uno más de la cadena de montaje.

Resultado: un profundo sentimiento de desvalorización total.

Desmotivación: falta de desafíos

Si a todo lo anterior sumamos que un trabajo rutinario no presenta ningún tipo de desafío, lo que sigue automáticamente es una gran desmotivación. 

En un trabajo donde no hay oportunidad de usar la creatividad, el potencial, conectar con las pasiones o intereses, tarde o temprano, empezaremos a percibir el trabajo como una meseta. Donde no hay retos ni desafíos.

Y por supuesto todo esto termina por cargarse nuestra motivación y las ganas de comenzar cada día.

Estancamiento: “estoy en un punto muerto”

Pensamientos o comentarios del tipo “llegué a mi techo”, “más lejos de donde estoy no puedo llegar” o “me siento estancado, achatado” son muy característicos de este síntoma.

Es la consecuencia de todo lo que te conté hasta ahora: luego de un largo tiempo de estar haciendo siempre lo mismo, sin explotar tu potencial, sin desafíos y sintiendo que no se es tenido en cuenta para proyectos importantes. En definitiva, sintiendo que tu aporte no genera realmente un valor agregado al “todo” del que formas parte.

A todo esto, sobreviene el estancamiento. Estar en un punto muerto del cual no se sabe cómo salir.

Uno siente y sabe que necesita un cambio, que la situación no da para más, pero a la vez siente una especie de parálisis que le impide accionar.

Todos estos síntomas acumulados a lo largo del tiempo, ocasionan alguno de estos dos finales:

**Una persona con alto potencial y que ha comenzado con mucha ilusión: termina detestando su trabajo.

**Una persona que ha ingresado con un gran empuje, energía y talento: termina cual zombi. Movimientos lentos, respuestas lentas, razona… (bueno, ya me has entendido).

En definitiva, detrás de todo esto lo que se esconde es una pérdida de sentido. La falta de respuesta al gran “para qué”, que deberíamos poder responder cada día al levantarnos.

Merecemos comenzar la mañana con una gran motivación e ilusión por el día que tenemos por delante. Sabiendo que tenemos tareas desafiantes que resolver y que lo que estamos haciendo, tiene un sentido para nuestras vidas. Y además, percibiendo que lo que hacemos tiene una conexión profunda con nuestros dones y pasiones.

Allí donde se encuentran el camino del conocimiento, las habilidades y los intereses, es donde se encuentra nuestro verdadero talento. Y hasta tanto no lo explotemos, estos síntomas de los que te estoy hablando van a persistir.

Permanecerán latentes para recordarte que en algún momento, deberás hacerte cargo de lo que te ocurre.

Ya no vas a poder culpar a la empresa, al jefe, al sector o a los compañeros.

Porque te doy una noticia: ellos no son responsables de lo que te pasa. El problema no está en ese lugar, el problema es que no estás haciendo nada con eso.

Es momento de dejar el papel de zombi y tomarte un tiempo para entender lo que sientes. Es momento de ser responsable de tu destino y emprender el cambio que te ponga en la vereda de la motivación, del disfrute y del uso de tu talento. 

Si no sabes cómo hacerlo, no tienes porqué resolverlo solo. Seguro en tu entorno encontrarás quien pueda tenderte una mano.

Y si no es así no te preocupes, te espero en [email protected] para que me cuentes cómo estás, te aseguro que puedo ayudarte.

1 comentario en “¡ALERTA! Las 4 señales que indican que malgastas tu potencial”

  1. Mi problema es que me cuesta mucho, conseguir clientes, estoy haciendo campañas de Google adwords, pero obtengo muy poco rendimiento, creo que mi página web http://www.conviviresvivir.com, esta bien que conecto con mis clientes potenciales, estoy, pensando en dar conferencias gratuitas, para darme a conocer, mi problema es que mi centro sea conocido y crear confianza.

Los comentarios están cerrados.